En ella se ofrecen fuentes bibliográficas, muchas de las cuales han sido fuentes de inspiración para los realizadores. Se desvelan algunos significados de los recursos cinematográficos utilizados y se responde a cuestiones planteadas por diferentes personas en los diálogos mantenidos a partir del estreno de la película, el pasado 4 de marzo en cines de España.
Al mismo tiempo la guía tiene por finalidad favorecer la comprensión de aspectos de contexto en lugares donde la historia de España, especialmente la de las primeras décadas del siglo XX, son menos conocidas.
Esquema de la guía
- Biografía de San Pedro Poveda
- Estructura de la película
- El lenguaje cinematográfico en POVEDA
- Preguntas para generar el diálogo
- CLAVES HISTÓRICAS
- 1. Qué pasó desde la mañana del 27 de julio de 1936 a la madrugada del día siguiente?
- a. Contexto. La cuestión religiosa en la II República
- b. Palabras de San Pedro Poveda
- c. Tal vez te preguntes, ¿por qué no estaba Josefa Segovia en Madrid en el momento de la detención y muerte de Pedro Poveda?
- 2. El interrogatorio
- a. Palabras de San Pedro Poveda
- b. Cuáles de los personajes que aparecen en las escenas del "interrogatorio" son reales y cuáles no?
- 3. Guadix. Días luminosos. El joven sacerdote
- a. ¿Quieres saber más?
- b. ¿Cuáles de los personales que aparecen en Guadix son reales y cuáles ficción? Algunos tienen valor simbólico
- c. Significado de la foto
- Perfiles: Don Gonzalo de Figueroa, Marqués de Villamejor y Don Vicente Ayllón
- 4. ¿Qué hizo Pedro Poveda en los meses que transcurren entre la salida de Guadix y la llegada a Covadonga?
- 5. Covadonga. Desierto verde. Años de soledad y sanación. Apertura de nuevos proyectos e inicio de la "idea buena"
- a. ¿Cuál era el problema educativo en España?
- b. Personajes
- c. ¿Qué escribe Pedro Poveda?
- d. ¿Quieres escuchar la banda musical de la película?
- e. Palabras de Pedro Poveda
- f. Recursos semióticos
- Perfiles: Antonia López Arista
- 6. Jaén. Los días dorados. Madurez. La Obra Teresiana se consolida
- a. Josefa Segovia directora de la Academia
- b. Una Academia con estilo propio
- c. Llamada a una vocación nueva
- d. Difícil discernimiento
- e. Fisonomia espiritual
- f. Campaña contra las Academias
- g. "El retablo de Maese Pedro" en El Defensor de Jaén
- h. Continúa la campaña
- i. Aprobación diocesana y civil de la Institución Teresiana en Jaén
- j. Sobre los personajes en la trama de Jaén
- 7. Madrid. Claroscuro. La Obra Teresiana se consolida y se expande
- a. Lo que se destaca de Pedro Poveda en Madrid
- b. Se traspasan fronteras
- c. La Institución Teresiana ante la Santa Sede
- d. Participación activa en Asambleas...
- e. Los antagonismos
- f. Clima social y político en los años 1931 a 1936
- g. Los personajes en la trama de Madrid
- Perfiles: Beata Victoria Díez y Bustos de Molina y Carmen Cuesta del Muro
- ¿Qué significan el azul y el rojo que iluminan el crucifijo?
- Palabras de Pedro Poveda
- La Institución Teresiana hoy